Durante toda la Edad Contemporánea Portugal presento
diversas características entre las cuales tenemos que por un lado, ha sido uno
de los países más pobres de Europa, también por tener una gran diáspora por
diferentes zonas del mundo, principalmente en el norte de Europa. Lógicamente estas constantes nuca dejaron de acompañar la
vida política, social y económica del país. El proceso revolucionario en curso
duro 18 meses, durante esto Portugal fue un país lleno de esperanzas y temores
a partes iguales. Así cuando el 25 de abril de 1974 el movimiento de las
fuerzas armadas (MFA) puso fin a la
dictadura del Estado Novo, el panorama revolucionario de aquel entonces se dividía
en tres niveles distintos pero conectados estrechamente: el anticolonial;
democrático; y el de revolución social incluyendo la contrarrevolución.
DICTADURA LONGEVA DE LA EUROPA DEL SIGLO XX: EL ESTADO NOVO.
Portugal ha vivido un régimen dictatorial durante casi medio
siglo.
1926: golpe de estado ejecutado por el ejército portugués,
acabo con la república portuguesa.
1928: el presidente de Portugal recién escogido Oscar
Carmona, convoca Oliveira Salazar a ocupar cargo de ministro, el mismo ocupa
dicho cargo a finales de 1932.
Representante del Estado Novo, máximo líder nace en 1933 y
desapareció en el año 1974. Dicho estado era un proceso autoritario, con un
único líder y con la prohibición de partidos políticos y sindicatos a excepción
de los del régimen.
1930: modelo autoritario al estilo del fascismo italiano era
la regla y no la excepción. Tuvo una
larga trayectoria el régimen Salazarista, el Estado Novo sobrevivió a la II
guerra mundial y a parte de la guerra fría, sobrevivió debido a su carácter
anticomunista que le permitió encuadrarse en el bloque occidental y por su
bloque geoestratégica.
Portugal continuo
siendo uno de los países mas pobres y subdesarrollados de Europa, su economía
era básicamente agraria, nivéleles de alfabetismo altos, economía reducida a
personas muy cercanas al poder político, Salazar fomentaba y disfrutaba de la
situación de aquel entonces, Salazar busco mantener las cuentas ordenadas y
para ello visaba la austeridad como el mejor medio aunque supusiese un estado
de empobrecimiento de la economía.
Portugal aunque era uno de los países más pobres, era
también un imperio.
1960: Angola, Mozambique, guinea Bissau y otros territorios
de ultramar estaban bajo dominio de metrópoli portuguesa, las demás ex potencias
imperiales de iure no tenían ningún sentido, para Salazar y los demás políticos
l cuestión del imperio portugués era
innegociable y si se utilizaba la fuerza para defenderlo, se usaría. Comenzó el
fin del Estado Novo aunque era imposible vaticinar dicho resultado.
NOVA LISBOAJA ÑAO EXISTE MAIS. LA REVOLUCION COLONIAL.
1917−1922: como sucedió en la revolución rusa, creación y
llegada del fascismo al poder a Italia en 1922, la revolución de los claveles
surgió en las trincheras. En las trincheras de una guerra desfasada como la
guerra colonial portuguesa, aunque aquel Portugal subdesarrollado y agrícola,
aquellos territorios de ultramar especialmente Angola y Mozambique tenían
importancia relevante en lo político, social y económico de Portugal en sus
inicios fue revolución anticolonial.
Para Portugal era clave manejar territorios, tener resortes
económicos, tratados de libre comercio, empréstitos y otros mecanismos que
requerían dominación directa, dicha dominación fue clave para mantener su débil
economía, Angola y Mozambique eran destinados exclusivamente para productos
portugueses, que eran bastante importantes para la competición de productos de
otros países desarrollados. El gobierno de la metrópoli intentaba hacer atractivas
las colonias portuguesas para que la emigración de Portugal se desplazase hacia
África y no a países de Europa o de América latina como Brasil.
1960: Angola, Mozambique y otros territorios comenzaron a
organizarse para la resistencia armada, las autoridades lusas se obcesaron de
luchar contra dicho grupos, guerra que duraría 13 años (1961− 1974). Esfuerzo
militar ocasiono gasto económico, guerra perdida de antemano, creciendo año
tras año, el servicio militar paso a durar 4 años, comenzó a ser demasiado para
el ejercito provenientes de la clase trabajadora, una guerra no podía ser
vencida por un estado inepto, en este contexto de agotamiento por las guerras
de África y ansias de tumbar el Estado Novo, para instalar una democracia, el
cual nació el movimiento de las fuerzas armadas (MFA) seria un éxito para la
revolución de los claveles.
LOS CLAVELES SOLO FLORECEN EN PRIMAVERA. EL FIN DEL ESTADO
NOVO.
1974: Pocos sabían que la revolución de los claveles se iba
a producir. El empobrecimiento, insatisfacción, deseos por libertades, derechos
políticos, económicos y sociales, desencadenaron la toma del poder por parte de
la MFA. Esto era un nuevo comienzo para Portugal, el 25 de abril de 1974
comenzaba la democratización de Portugal, año y medio mas tarde se formaron
tres grupos: gobierno provisional instalado por la MFA , apoyado por partido
comunista portugués , bloque formado por el Partido Socialista, Partido Popular
y Democrático y el Centro Democrático y Social surgido en abril de 1975 a la asamblea constituyente, grupos de
autogestión y organización formadas a lo largo del país en las universidades,
fabricas, campos, apostaban por democracia directa y contrarrevolución.
APOSTAR AL ROJO. REVOLUCION SOCIAL EN PORTUGAL.
1974: el 25 de abril tenían el objetivo de derrocar el
Estado Novo, el 1 de mayo de ese mismo año estableció que lo que vendría el 25
de abril seria una revolución social, centenares de personas salieron a las
calles cuyo objetivo fue celebrar la caída del régimen y la liberación de los
presos políticos, Mario Soares líder del Partido Socialista Portugués, Avaro
Cunhal, Secretario general del Partido Comunista Portugués hablaron reforzando
ideas que deberían ser los principales
en el gobierno provisional porque eran los principales representantes de la
clase obrera portuguesa.
El caso portugués esa idiocracia y vocabulario apelaban el
socialismo, todas las organizaciones políticas hablaban de alguna forma de
socialismo no solo se trataba del PCP e incluso el PDD, un partido liberal, se
refería al socialismo como objetivo a conseguir. El proceso revolucionario se
divide en tres fases: primera etapa que va desde el 25 de abril hasta el 11 de
marzo de 197, donde se forjaría amplio
frente social y popular entre la clase trabajadora y la media, tras años de
ineficiencia de Salazarismo contra las elites económicas y políticas de aquel
tiempo, la segunda fase que va desde marzo a julio de 1975 que es claramente
pre−revolucionaria, comienzan a auto organizarse para tomar el poder en las
fabricas, en los campos, en las universidades, etc. Parte de las elites
abandonan el país, las nacionalizaciones de empresas y sectores económicos y el
imperio colonial se liquida concediendo independencia oficial a las colonias,
las desavenencias entre legitimidades en la revolución portuguesa comienza a
sucederse y el ultimo periodo que va desde julio hasta noviembre de 1975
catalogado como crisis revolucionaria .
Angola obtiene su independencia, el MFA se divide en
organizaciones que usan la violencia en los dos espectros políticos, se
producen condiciones para que triunfe la revolución social o que triunfe el
golpe contrarrevolucionario. Finalmente ocurrió lo segundo.
EL BLANCO GANA. LA VICTORIA DE LA CONTRAREVOLUCION EN
PORTUGAL.
El avance de algún tipo de socialismo era el objetivo
declarado el 25 abril no todo estaban de acuerdo con esa estrategia, las clases
dominantes no tenían como objetivo ceder sus privilegios, decidieron organizar
una contraofensiva como una deriva hacia el bolchevismo en Portugal, se lo
encargaron a Antonio de Spínola, el 28 de septiembre de 1974 un pequeño grupo
de conspiradores intentaron hacerse en el poder a través de un golpe de estado,
la intentona golpista fracaso gracias a la resistencia de varios grupos de la
izquierda radical, que formaron barricadas para impedir que los manifestantes
entraran en la ciudad, meses después el 28 de septiembre se encabezo otro
intento de tomar el poder, sin embargo finalizo en fracaso al igual que la
primera intentona, se escogió a una nueva figura que pudiese apelar a las
clases trabajadoras y fue Mario Soares , el junto con el Partido Socialista
hablaron del socialismo y de alianzas con el PCP, discurso liquidado en la
Asamblea Constituyente de 1975, dejando claro en términos de rendimiento
electoral el PS era superior del PCP, sin embargo el PS no tenia resortes y
recaían en el Gobierno Provisional apoyado por el PCP quien tenia capacidad de
convocatoria algo de lo que el PS carecía.
La elección de Soares como líder de la contrarrevolución se
dio por las clases dominantes portuguesas, la diplomacia internacional y los
servicios secretos entre ellos los de
los estados unidos que hiciera que la balanza se destacase al lado del socialistas portugueses, en 1975
Soares acusa al PCP de preparar golpe al estilo de golpe de Praga de 1948
debido a que tenia mayor fuera dentro del ejecutivo provisional, el nuevo
empuje del PS provoco desgaste del PCP el ejecutivo Vasco Gonçalves y la
división interna del MFA, dentro del cual se creo el grupo de los nueve.
Los
principales partidos apoyaron el golpe militar que acabo con la posibilidad de
implementar una revolución social en Portugal y recuperaba la legalidad
democrática, es un sistema democrático liberal y una economía de libre mercado
fue así como la contrarrevolución triunfo en Portugal.
A CUATRO DECADAS DEL 25 DE ABRIL.
Todo lo que vino después del golpe militar del 25 e
noviembre se puede considerar como el triunfo de la contrarrevolución en
Portugal, la tierra se fue desocupando, la auto organización en fabricas,
universidades y centros de trabajo fue decayendo hasta desaparecer,
movilización política paso a ser cuestión de canalizaciones a través de las
instituciones, las conquistas sociales fueron erosionadas o eliminadas, proceso
desarrollado a lo largo de la década de 1980 y 1990 con la entrada de la Unión
Europea, la revolución social y el socialismo fue sacrificado con el objetivo de formar parte de la
periferia del capitalismo occidental, el 25 de abril y la revolución social aun
siguen vivos en la parte de la población, claro esta que en la confección de
Portugal actúa el nivel democratizador y contrarrevolucionario con mas peso que
el nivel social.