Temas Recientes

Software Hecho en Venezuela

Software Hecho en Venezuela

9:56 p.m. Add Comment


Me encanta conocer que se está produciendo en nuestro país en el área de software y nuevas tecnológica. En esta oportunidad hago una recopilación de los programas y aplicaciones que han sido creadas y desarrolladas por venezolanos y empresas que apostaron por la creación de software en nuestro país y que ven a la industria del software como debe de ser: un negocio.





PC World Venezuela hizo un Informe Especial realmente interesante que lamentablemente no esta en Internet, debido a que la pagina de PC World Venezuela fue eliminada y solo se puede ver en “modo cache”, no obstante tomare algunas citas de la misma pues las considero muy importante aun cuanto a su contenido ya no este disponible en linea.
Los Participantes
Para entender el Software en Venezuela debemos tener presente de donde proviene su creación, debido a que su desarrollo es realizado principalmente por:
1) Desarrolladores Independiente
2) Empresas o casa de Software
3) Gobierno Nacional
Y aunque la enumeración anterior se haga por separado, todas mantienen (de alguna u otra forma) una interrelación entre si, ya sea en el aspecto de sub-contratación por parte de empresas a desarrolladores o por el financiamiento gubernamental a empresas o ha individuos que desarrollan software.
¿El Sillicon Valley Venezolano?
No solo es entender este punto, sino entender donde esta el desarrollo, y en donde esta “la industria”. Por ende hablar de software en Venezuela es hablar de dos ciudades: Mérida y Barquisimeto que hoy por hoy son dos importantes polos de desarrollo del software nacional.
La ley que declara a Mérida como Zona Libre Cultural Científica y Tecnológica –y exonera de impuestos al sector,– y el Centro de Excelencia de Ingeniería del Software (Ceisoft), han convertido a esta ciudad en alma máter de la industria del software nacional.
En Barquisimeto, estado Lara, se conformó una red de empresas de desarrolladores de software con el apoyo de la Universidad Central Lisandro Alvarado (UCLA), y junto con la Corporación de Innovación Tecnológica (CIT), la Universidad Politécnica Yacambú y la Universidad Fermín Toro, impulsan el desarrollo del software en ese estado.
La Calidad y el Mejoramiento
Cuando hablamos de calidad y excelencia en el desarrollo del software en Venezuela inevitablemente se habla del Centro de Excelencia en Ingeniería del Software – CEISoft.
El CEISoft es una organización profesional sin fines de lucro, creada el 2 de Julio del 2002 a fin de fortalecer la competencia técnica y empresarial de la industria venezolana del software. Este proyecto es iniciativa de un conjunto importante de instituciones públicas y privadas, entre las que destacan el Parque Tecnológico de Mérida, la Universidad de Los AndesCAVEDATOS, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Gobernación del Estado Mérida, la Zona Libre Cultural Científica y Tecnológica, la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Producción y Comercio.
El propósito estratégico del CEISoft es unir la idea de la calidad con la marca “Industria Venezolana de Software” y promover especialmente a las empresas que participen en actividades y programas orientados a mejorar la eficiencia de sus procesos, productos y servicios. *
Como dije al principio la lista es grande si hablamos de Software en Venezuela, aun así me tomaré el atrevimiento de decir, que aunque hay mucho software en desarrollo, ese mucho a veces (o en determinados casos) es mas de lo mismo con otro nombre o detalle adicional.
Software para Control de Cyber Cafes
Me encontré con uno llamado NetCoffee un software que se ocupa de la gestión de tiempos, tarifas, precios, seguridad y control total de un cybercafé. NetCoffee es un software hecho en Venezuela y es uno de los productos de su tipo más utilizado en Venezuela para la administración de Cyber Cafes y similares. Actualmente cuenta con unas 1500 licencias adquiridas dentro del territorio venezolano.
Software para Administrar Condominios
Con respecto a los programas para administración de condominios. Existen varios. Uno de ellos es producido por Sigasoft y el otro es producido por Admicond, puede contactar.
Software para flotas de Vehículos y Empresas de transporte
Me encuentro con el Software TRANSPORTEX para gestionar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y neumáticos entre otros, así mismo realiza el pago efectivo a los conductores por viajes y genera todos los detalles del traslado de la carga, llevar el control de los neumáticos de su empresa y mucho más.
Software Administrativos-Contables
Llegados a este punto me detengo, pues son muchos los software administrativos en Venezuela, incluyo les puedo asegurar que en cada estado (con sus excepciones por supuesto) de Venezuela existe una empresa que desarrolla (de alguno u otra forma) software administrativo. Desde el Zulia, Merida, Valencia, Tachira, Caracas, Ciudad Bolivar..etc hay empresas que desarrollan software administrativo para una variedad empresas en ramos diferentes, que tratar de numerarlas todas no es imposible pero complicado de hacer por lo pequeñas, medianas o grandes que son pero que no se han dado a conocer o no están interesadas en hacerlo.

Mencionare los conocidos y no-conocidos:
Saint, A2, Valery, Galac, Profit-Plus, DataPro, Mónica, Premium Soft, D3xD, SAP, etc.
En Maracaibo tuve la oportunidad de conocer al Presidente de Profit Consultores y conversamos mucho sobre el futuro y el desarrollo del software en el Zulia y Venezuela. Lo Interesante en esta área del software administrativo es que todos los programas tienen algo que no tienen otros y la diversidad en tanta que fomenta una competencia altamente exigente que no da paso a trabajos mediocres.
Buscando en la red me llamo la atención (de manera curiosa) una tesis de Dixon Villarreal de la Universidad de los Andes titulada “Estimación de Esfuerzo y Costo en la Producción de Software Hecho en Venezuela” concluyendo que “los modelos de estimación de esfuerzo antes mencionados parecieran según los resultados no estimar apropiadamente el esfuerzo en los proyectos desarrollados por las empresas locales” en pocas palabras: la industria no sabe cobrar lo que es. Esto quizás debido a la falta de una guia o experiencia previa en la industria del software.
Conclusión.
Nos falta, hay que seguir. Vamos bien pero todavía necesitamos llegar a la excelencia y desarrollar la Industria del Software en Venezuela. Olvídense del gobierno, el desarrollo debe venir primeramente del sector privado, que es el sector de la gente y de los grupos independientes que generan empleo y desarrollo propio. El gobierno es solo un porcentaje menor y no debemos mendigarle sino exigirle por mas libertades económicas y empresariales en el país.
HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, LA NUEVA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA.

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, LA NUEVA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA.

9:54 p.m. Add Comment
En las últimas décadas del siglo XX las previsiones apuntaban a que los hidrocarburos, como recurso finito, escasearían a mitad del siglo actual o, con suerte, a finales del mismo. Esto irremediablemente llevaría al aumento de conflictos por los ansiados recursos energéticos, haciendo de las energías renovables o la nuclear la única salida a semejante callejón geoeconómico. Sin embargo, durante los últimos años se han producido avances considerables en la industria de los hidrocarburos, facilitando en buena medida la explotación de yacimientos de petróleo y gas natural hasta entonces inaccesibles o tremendamente costosos como para su aprovechamiento. En la actualidad, términos como fracking o gas pizarra son cada vez más habituales. Por ello, la producción de crudo y gas se ha relanzado, alejando el fatídico horizonte energético y reconfigurando en buena medida la geografía de la energía a nivel global. 

No obstante, estos cambios también acarrean grandes desafíos. Medioambientalmente, las nuevas formas de extracción de crudo y gas son muy agresivas, causando serios deterioros geológicos y ecológicos e incluso perjudicando la salud de animales y personas. Geopolítica y geoeconómicamente, un escenario tan naturalizado como era el del petróleo y el gas natural ha cambiado en detrimento de unos países y en favor de otros, generando nuevas relaciones de poder y, como es de esperar, nuevos conflictos. Las revoluciones, aun siendo energéticas, nunca son al gusto de todos.





Cambio en la normalidad energética.

Como tal, la extracción de petróleo y gas natural es algo relativamente sencillo. Una vez se ha identificado una bolsa de crudo o gas subterráneo – o se cree que pueda existir – se perfora el suelo hasta la profundidad oportuna a la vez que se introduce una tubería para extraer el hidrocarburo. Si se ha hecho diana, el resto lo hace la presión subterránea. Este método ha sido en líneas generales como tradicionalmente se ha extraído el crudo y el gas natural en el mundo hasta hace pocos años, y todavía hoy es el modelo extractivo predominante. Arabia Saudí, Venezuela, Estados Unidos, Brasil, Rusia o Nigeria, por citar algunos ejemplos, son países que se han visto enormemente beneficiados por los recursos de su subsuelo y por su posterior explotación.
Sin embargo, de hará un lustro en adelante, nuevas formas de extracción se han ido abriendo paso. Por un lado, los altos precios del petróleo y el gas natural apremiaban a la inversión para encontrar nuevos yacimientos y explotarlos; por otro, mejoras tecnológicas en la industria han reducido los costes de extraer hidrocarburos por vías distintas a la “clásica”, dando lugar a mayores márgenes de beneficio; y cómo no, la siempre presente seguridad energética, que ha provocado que numerosos estados hayan permitido estas nuevas técnicas extractivas con tal de reducir las dependencias de petróleo y gas del exterior ante un cada vez más convulso Oriente Medio, el gran centro productivo del mundo para estas cuestiones. Así, toda una industria en torno a la extracción de hidrocarburos por fractura hidráulica o fracking ha ganado protagonismo. Yacimientos hasta ahora inabordables se han empezado a explotar, países sin producción de crudo o gas han visto cómo sus dependencias se reducían gracias a las bolsas subterráneas en su territorio y los estados hasta ahora hegemónicos en cuestiones petrolíferas o gasísticas han ampliado o reducido sus capacidades geoeconómicas. Los responsables de este fenómeno, todo un abanico de sustancias que han acabado reunidas en torno al concepto de hidrocarburos no convencionales.

Para el caso del petróleo, por ejemplo, las principales fuentes no convencionales son las lutitas con querógeno, conocidas coloquialmente como shale oil; el crudo ligero y las arenas bituminosas. La principal característica de estas variantes del crudo convencional es que como tal no están en grandes bolsas, algo que sí ocurre en el petróleo convencional. Estos yacimientos están atrapados entre capas de roca o incluso en arenas, haciendo imposible la extracción hasta ahora habitual. Por ello se necesitan de nuevas técnicas, y es aquí donde entra el fracking. Esta práctica consiste en inyectar en el subsuelo agua a alta presión mezclada con arena sintética y productos químicos con el fin de romper las capas de roca, diluir el crudo atrapado y hacerlo así aflorar.
Con el gas natural ocurre algo similar. En muchos yacimientos no convencionales, el gas se encuentra adherido a rocas de escasa permeabilidad, imposibilitando cualquier extracción por vías convencionales. Sin embargo, existen más formas de encontrar gas natural, como en shale, esto es, al igual que el crudo, en lutitas; en metano en capas de carbón a gran profundidad; como hidratos de metano o hidratos de gas, con un alto potencial energético dada su concentración, y los denominados gas pobre y gas ácido.
Este proceso de la fractura hidráulica, indistintamente para el gas o el petróleo, a día de hoy todavía es costoso, y no sólo en un sentido estrictamente monetario. Si la extracción de petróleo convencional se sitúa entre los 10 y los 30 dólares por barril – los países arábigos son los que menos coste presentan –, el importe a la hora de extraer crudo de las arenas bituminosas asciende a los 50-90 dólares, y para el caso del shale oil esta cifra ascendería hasta la horquilla de los 60 y 100 dólares por barril. Además, y en gran medida por las consecuencias medioambientales que genera, el sector del fracking no goza de buena imagen en aquellos lugares donde existe cierta conciencia ecologista, ejerciendo presión sobre el ámbito político y mediático y derivando en muchos casos en la no concesión de licencias para explotar posibles yacimientos de petróleo y gas.
Sin embargo, donde esta industria sí ha proliferado de manera espectacular es en Estados Unidos y Canadá gracias al shale oil y las arenas bituminosas respectivamente. Los pozos y las empresas que las operan han aumentado a un ritmo inusitado, y para el caso estadounidense la consecuencia más inmediata es haber independizado al país energéticamente. Su vecino del norte, en cambio, se ha convertido en un referente de la explotación de hidrocarburos no convencionales, para bien y para mal.
A finales de 2011 la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estimaba que en el mundo existían cerca de 6.000 millones de barriles por explotar de petróleos no convencionales, cuando en la actualidad las reservas probadas ascienden “sólo” a 1.700 millones de barriles – unas reservas que han aumentado un 50% en las últimas dos décadas –. Del mismo modo, los billones de metros cúbicos de gas natural no convencional en reservas estimadas en 2012 duplicarían a los convencionales, y las reservas probadas han aumentado un 57% desde 1994. Con todo, el escenario energético global está transitando de manera clara hacia una prórroga que se estimaría de hasta dos siglos más.


Un nuevo mapa de la energía

Aunque por evidentes cuestiones geológicas existe una correlación entre las zonas petrolíferas convencionales y los nuevos puntos de extracción de gas y petróleo shale, lo cierto es que la convergencia no es total. De hecho, esas pequeñas – y grandes a su vez – diferencias han provocado la reordenación del mapa energético global, algo que tradicionalmente ha tenido una buena dosis de geopolítica. Así, países hasta ahora punteros e inamovibles del tablero global de petróleo y gas podrían ser desplazados a posiciones secundarias en un futuro no muy lejano, mientras que estados hasta ahora poco relevantes o de menor impacto en las dinámicas energéticas mundiales podrían pasar a la primera línea de los hidrocarburos. Y es que si en 2012 el 80% del crudo mundial que se producía era convencional, en 2035 se estima que pasará a representar el 65%, mientras que los no convencionales avanzarán de proporciones irrelevantes en la actualidad a algo más de un 15% en dos décadas. Lógicamente, la variedad de escenarios posibles de aquí a veinte años genera una horquilla que podría hacer cambiar – y lo hará – todas esas cifras, si bien la tendencia es absolutamente clara: el petróleo convencional se retira progresivamente en favor del gas natural y los hidrocarburos no convencionales.


La gran ruptura energética actual se encuentra en el pulso entre los países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los no miembros, ya que en 2014 su producción representaba un 41% y un 59% respectivamente. En la oligarquía petrolera, Arabia Saudí es el referente como primer productor mundial, acompañado del resto de “petromonarquías” del golfo Pérsico; Irán, su gran rival en la zona; Nigeria, Angola o Venezuela. En el otro lado, y no a demasiada distancia de los saudíes, despuntan Estados Unidos y la Federación Rusa, con países como Canadá, México, Brasil o China haciendo de poderes secundarios a tener en cuenta. Sin embargo, el avance de los hidrocarburos no convencionales podría modificar este escenario global, prácticamente estático desde hace un siglo.
Gracias a las nuevas formas de explotación, en el terreno del crudo ligero, el más prometedor de los hidrocarburos no convencionales, países como Estados Unidos, Canadá, Rusia, Argentina, Australia o China se verían afectados positivamente. También los canadienses mantendrían cierto

La gran ruptura energética actual se encuentra en el pulso entre los países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los no miembros, ya que en 2014 su producción representaba un 41% y un 59% respectivamente. En la oligarquía petrolera, Arabia Saudí es el referente como primer productor mundial, acompañado del resto de “petromonarquías” del golfo Pérsico; Irán, su gran rival en la zona; Nigeria, Angola o Venezuela. En el otro lado, y no a demasiada distancia de los saudíes, despuntan Estados Unidos y la Federación Rusa, con países como Canadá, México, Brasil o China haciendo de poderes secundarios a tener en cuenta. Sin embargo, el avance de los hidrocarburos no convencionales podría modificar este escenario global, prácticamente estático desde hace un siglo.
Gracias a las nuevas formas de explotación, en el terreno del crudo ligero, el más prometedor de los hidrocarburos no convencionales, países como Estados Unidos, Canadá, Rusia, Argentina, Australia o China se verían afectados positivamente. También los canadienses mantendrían cierto


Sin embargo, no sólo hay que ver este fenómeno desde la perspectiva de la producción, sino que la demanda, también fundamental, cambiará en los próximos años, redirigiendo los flujos energéticos y variando las dinámicas políticas y económicas.
En la actualidad, el consumo de petróleo se reparte casi equitativamente entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su mayoría países desarrollados, y los no miembros. Algo similar ocurre con el gas natural. Sin embargo, la paulatina bajada de la demanda de los países industrializados, tanto por el descenso del consumo relativo como por las políticas de eficiencia energética y el mayor protagonismo de las energías renovables, provocará el desplazamiento de la demanda – geográficamente hablando – hacia la región de Asia-Pacífico. Así, en 2035 se estima que la OCDE sólo demande un 32% del crudo global frente al 48,3% de 2014. Esta nueva voracidad de crudo tendrá en el continente asiático dos protagonistas claros: China e India. El gigante asiático consumirá en dos décadas el 15,4% del petróleo, cuando a día de hoy está en tres puntos menos. En este sentido, el Imperio del Medio dependerá en buena medida de su comercio con los países africanos y con los productores de Oriente Medio ya que será incapaz de autoabastecerse, algo que sí conseguirá – de hecho ya lo ha conseguido – Estados Unidos.
Se asistirá por tanto a un mundo en el que la gran potencia hasta ahora ya no sentirá la necesidad de asegurar el crudo al tenerlo bajo su propio suelo, pasando tal papel a China, que salvo severa constricción de su consumo, necesitará más y más petróleo hasta completar satisfactoriamente una transición energética basada en la eficiencia y los recursos renovables, algo que se podría posponer a la segunda mitad de siglo. Por ello, el tablero de la energía global será principalmente asiático. Y no convendría olvidar otras cuestiones o escenarios aparejados, como la pérdida de influencia saudí en los precios globales de los hidrocarburos,una baza que ha utilizado recientemente o el aumento de las tensiones en Asia-Pacífico por cuestiones energéticas, como ya está ocurriendo en el Mar de China.


MÁS INFORMACIÓN: “Oil medium-term market team report 2015” (Agencia Internacional de la Energía)

El oro negro tampoco reluce

Uno de los beneficios que tienen los hidrocarburos no convencionales es el tiempo que proporciona. Los recursos energéticos, antes o después, empezarán a ser escasos, por lo que la única cuestión en el aire es cuándo llegará ese momento. El shale únicamente ha alejado tal horizonte, permitiéndole al mundo un siglo, o como mucho dos, de margen.
Sin embargo, no es menos cierto que las formas de explotación de estos nuevos recursos energéticos tienen un coste medioambiental alto, algo que en muchos casos no se ha intentado atajar por parte los estamentos políticos de diferentes estados productores, generándose así un “todo vale” con tal de logar mayor seguridad energética. El norte de la región de Alberta, en Canadá, ha sufrido un grave deterioro por la masiva y desenfrenada explotación de las arenas bituminosas. El bosque boreal ha desaparecido en algunos lugares para dejar paso a las minas y a los depósitos de residuos; las poblaciones indígenas de la zona han sido desplazas y los ríos y lagos contaminados al filtrarse por el subsuelo las sustancias químicas utilizadas en el fracking. A esto se le puede añadir también el aumento de casos de cáncer y las muertes del ganado como consecuencia de la contaminación del agua y del aire.
MÁS INFORMACIÓN: “Bajo las arenas bituminosas de Alberta” (LeMonde Diplomatique)
En el vecino al sur, Estados Unidos, ocurre algo similar. De punta a punta del país han proliferado los campos dedicados a la perforación y extracción de crudo y gas natural, en una burbuja que se desinfla a medida que los saudíes han mantenido el precio del barril de crudo bajo. Sin embargo, las laxas medidas que los gobiernos estatales han impuesto a la industria petrolera – considerando además el enorme poder de lobby que esta tiene – han generado un deterioro similar al canadiense, al igual que un fuerte y conflictivo debate en la sociedad sobre la conveniencia y la viabilidad de este tipo de industria. De lo que no cabe duda es de que el fracking ha permitido a Estados Unidos convertirse en el mayor productor mundial de crudo e independizarse del crudo saudí a pesar de ser este más barato. A día de hoy, yacimientos gigantescos como el de Eagle Ford, en Texas, que se adentra también en México, han reavivado la cuestión, si bien el lugar es el más propicio dado el matrimonio entre el estado sureño y el oro negro.
En el Viejo Continente ha primado más la postura favorable al medio ambiente. A pesar de que en la mayoría de países europeos la fractura hidráulica está permitida – sólo Francia, Luxemburgo, Bélgica, República Checa y Bulgaria lo prohíben –, la explotación no ha alcanzado límites elevados. Todo se mantiene a la espera de encontrar un yacimiento de gran potencial y sólo entonces valorar la idoneidad de explotarlo, siendo conscientes del impacto medioambiental y también del coste político que esta decisión tendría. Sin embargo, países como Polonia, deseosos de librarse de las ataduras del gas ruso, es quien tiene más ganas de lanzarse a explotar la bolsa de Lublin, aunque sus vecinos, reacios por las consecuencias que esta extracción podría tener, intentan mantener la calma de los polacos.



 Sin embargo, cabe destacar el hecho de que en la mayoría de países europeos la industria todavía se encuentra en fase de exploración, y no han sido pocas las veces en las que un yacimiento a priori prometedor acababa en fracaso. No obstante, ya sólo en este estadio, muchos sondeos de zona se han topado con una fuerte oposición social y política. Incluso proyectos complementarios, como el almacén Castor, en parte relacionado con el desarrollo del fracking, han mostrado los problemas derivados de las perforaciones en el subsuelo.
Tampoco hay que perder de vista el hecho de que los nuevos métodos de extracción de crudo y gas necesitan de ingentes cantidades de agua. Si el problema hídrico es preocupante a nivel global de cara al futuro, en algunas zonas esta situación es crítica, y a menudo se antepone su uso para fracturar las rocas del subsuelo que para el consumo humano o la agricultura, agravando la escasez.
Por ello, la cuestión de los hidrocarburos no convencionales es tan prometedora como arriesgada. La productividad en la extracción ha sido fundamental para el desarrollo de la industria, por lo que sería de esperar que de aquí a unos años mejorasen las técnicas de extracción y se redujesen los costes medioambientales. No obstante, esto no hay que darlo por hecho. La presión social se ha demostrado aquí como una variable fundamental en las posibilidades de la industria, al menos en el mundo desarrollado. En el emergente, como viene siendo habitual, primará el pragmatismo nacional sobre una sociedad todavía poco cohesionada con estos temas. Sólo queda esperar quién se llevará la siguiente batalla en la eterna guerra entre combustibles fósiles y productores.



EL CANTO DE CISNE DE LOS MOVIENTOS REVOLUCIONARIOS: LA REVOLUCION DE LOS CLAVELES.

EL CANTO DE CISNE DE LOS MOVIENTOS REVOLUCIONARIOS: LA REVOLUCION DE LOS CLAVELES.

3:27 p.m. Add Comment


Durante toda la Edad Contemporánea Portugal presento diversas características entre las cuales tenemos que por un lado, ha sido uno de los países más pobres de Europa, también por tener una gran diáspora por diferentes zonas del mundo, principalmente en el norte de Europa. Lógicamente  estas constantes nuca dejaron de acompañar la vida política, social y económica del país. El proceso revolucionario en curso duro 18 meses, durante esto Portugal fue un país lleno de esperanzas y temores a partes iguales. Así cuando el 25 de abril de 1974 el movimiento de las fuerzas armadas (MFA)  puso fin a la dictadura del Estado Novo, el panorama revolucionario de aquel entonces se dividía en tres niveles distintos pero conectados estrechamente: el anticolonial; democrático; y el de revolución social incluyendo la contrarrevolución.

DICTADURA LONGEVA DE LA EUROPA DEL SIGLO XX: EL ESTADO NOVO.
Portugal ha vivido un régimen dictatorial durante casi medio siglo.

1926: golpe de estado ejecutado por el ejército portugués, acabo con la república portuguesa.
1928: el presidente de Portugal recién escogido Oscar Carmona, convoca Oliveira Salazar a ocupar cargo de ministro, el mismo ocupa dicho cargo a finales de 1932.

Representante del Estado Novo, máximo líder nace en 1933 y desapareció en el año 1974. Dicho estado era un proceso autoritario, con un único líder y con la prohibición de partidos políticos y sindicatos a excepción de los del régimen.

1930: modelo autoritario al estilo del fascismo italiano era la regla y no la excepción.  Tuvo una larga trayectoria el régimen Salazarista, el Estado Novo sobrevivió a la II guerra mundial y a parte de la guerra fría, sobrevivió debido a su carácter anticomunista que le permitió encuadrarse en el bloque occidental y por su bloque geoestratégica.

 Portugal continuo siendo uno de los países mas pobres y subdesarrollados de Europa, su economía era básicamente agraria, nivéleles de alfabetismo altos, economía reducida a personas muy cercanas al poder político, Salazar fomentaba y disfrutaba de la situación de aquel entonces, Salazar busco mantener las cuentas ordenadas y para ello visaba la austeridad como el mejor medio aunque supusiese un estado de empobrecimiento de la economía.

Portugal aunque era uno de los países más pobres, era también un imperio.

1960: Angola, Mozambique, guinea Bissau y otros territorios de ultramar estaban bajo dominio de metrópoli portuguesa, las demás ex potencias imperiales de iure no tenían ningún sentido, para Salazar y los demás políticos l cuestión del imperio portugués  era innegociable y si se utilizaba la fuerza para defenderlo, se usaría. Comenzó el fin del Estado Novo aunque era imposible vaticinar dicho resultado.

NOVA LISBOAJA ÑAO EXISTE MAIS. LA REVOLUCION COLONIAL.

1917−1922: como sucedió en la revolución rusa, creación y llegada del fascismo al poder a Italia en 1922, la revolución de los claveles surgió en las trincheras. En las trincheras de una guerra desfasada como la guerra colonial portuguesa, aunque aquel Portugal subdesarrollado y agrícola, aquellos territorios de ultramar especialmente Angola y Mozambique tenían importancia relevante en lo político, social y económico de Portugal en sus inicios fue revolución anticolonial.

Para Portugal era clave manejar territorios, tener resortes económicos, tratados de libre comercio, empréstitos y otros mecanismos que requerían dominación directa, dicha dominación fue clave para mantener su débil economía, Angola y Mozambique eran destinados exclusivamente para productos portugueses, que eran bastante importantes para la competición de productos de otros países desarrollados. El gobierno de la metrópoli intentaba hacer atractivas las colonias portuguesas para que la emigración de Portugal se desplazase hacia África y no a países de Europa o de América latina como Brasil.

1960: Angola, Mozambique y otros territorios comenzaron a organizarse para la resistencia armada, las autoridades lusas se obcesaron de luchar contra dicho grupos, guerra que duraría 13 años (1961− 1974). Esfuerzo militar ocasiono gasto económico, guerra perdida de antemano, creciendo año tras año, el servicio militar paso a durar 4 años, comenzó a ser demasiado para el ejercito provenientes de la clase trabajadora, una guerra no podía ser vencida por un estado inepto, en este contexto de agotamiento por las guerras de África y ansias de tumbar el Estado Novo, para instalar una democracia, el cual nació el movimiento de las fuerzas armadas (MFA) seria un éxito para la revolución de los claveles.

LOS CLAVELES SOLO FLORECEN EN PRIMAVERA. EL FIN DEL ESTADO NOVO.
1974: Pocos sabían que la revolución de los claveles se iba a producir. El empobrecimiento, insatisfacción, deseos por libertades, derechos políticos, económicos y sociales, desencadenaron la toma del poder por parte de la MFA. Esto era un nuevo comienzo para Portugal, el 25 de abril de 1974 comenzaba la democratización de Portugal, año y medio mas tarde se formaron tres grupos: gobierno provisional instalado por la MFA , apoyado por partido comunista portugués , bloque formado por el Partido Socialista, Partido Popular y Democrático y el Centro Democrático y Social surgido en abril de 1975  a la asamblea constituyente, grupos de autogestión y organización formadas a lo largo del país en las universidades, fabricas, campos, apostaban por democracia directa y contrarrevolución.

APOSTAR AL ROJO. REVOLUCION SOCIAL EN PORTUGAL.
1974: el 25 de abril tenían el objetivo de derrocar el Estado Novo, el 1 de mayo de ese mismo año estableció que lo que vendría el 25 de abril seria una revolución social, centenares de personas salieron a las calles cuyo objetivo fue celebrar la caída del régimen y la liberación de los presos políticos, Mario Soares líder del Partido Socialista Portugués, Avaro Cunhal, Secretario general del Partido Comunista Portugués hablaron reforzando ideas que deberían  ser los principales en el gobierno provisional porque eran los principales representantes de la clase obrera portuguesa.
El caso portugués esa idiocracia y vocabulario apelaban el socialismo, todas las organizaciones políticas hablaban de alguna forma de socialismo no solo se trataba del PCP e incluso el PDD, un partido liberal, se refería al socialismo como objetivo a conseguir. El proceso revolucionario se divide en tres fases: primera etapa que va desde el 25 de abril hasta el 11 de marzo de  197, donde se forjaría amplio frente social y popular entre la clase trabajadora y la media, tras años de ineficiencia de Salazarismo contra las elites económicas y políticas de aquel tiempo, la segunda fase que va desde marzo a julio de 1975 que es claramente pre−revolucionaria, comienzan a auto organizarse para tomar el poder en las fabricas, en los campos, en las universidades, etc. Parte de las elites abandonan el país, las nacionalizaciones de empresas y sectores económicos y el imperio colonial se liquida concediendo independencia oficial a las colonias, las desavenencias entre legitimidades en la revolución portuguesa comienza a sucederse y el ultimo periodo que va desde julio hasta noviembre de 1975 catalogado como crisis revolucionaria .

Angola obtiene su independencia, el MFA se divide en organizaciones que usan la violencia en los dos espectros políticos, se producen condiciones para que triunfe la revolución social o que triunfe el golpe contrarrevolucionario. Finalmente ocurrió lo segundo.

EL BLANCO GANA. LA VICTORIA DE LA CONTRAREVOLUCION EN PORTUGAL.
El avance de algún tipo de socialismo era el objetivo declarado el 25 abril no todo estaban de acuerdo con esa estrategia, las clases dominantes no tenían como objetivo ceder sus privilegios, decidieron organizar una contraofensiva como una deriva hacia el bolchevismo en Portugal, se lo encargaron a Antonio de Spínola, el 28 de septiembre de 1974 un pequeño grupo de conspiradores intentaron hacerse en el poder a través de un golpe de estado, la intentona golpista fracaso gracias a la resistencia de varios grupos de la izquierda radical, que formaron barricadas para impedir que los manifestantes entraran en la ciudad, meses después el 28 de septiembre se encabezo otro intento de tomar el poder, sin embargo finalizo en fracaso al igual que la primera intentona, se escogió a una nueva figura que pudiese apelar a las clases trabajadoras y fue Mario Soares , el junto con el Partido Socialista hablaron del socialismo y de alianzas con el PCP, discurso liquidado en la Asamblea Constituyente de 1975, dejando claro en términos de rendimiento electoral el PS era superior del PCP, sin embargo el PS no tenia resortes y recaían en el Gobierno Provisional apoyado por el PCP quien tenia capacidad de convocatoria algo de lo que el PS carecía.

La elección de Soares como líder de la contrarrevolución se dio por las clases dominantes portuguesas, la diplomacia internacional y los servicios secretos entre ellos los de  los estados unidos que hiciera que la balanza se destacase  al lado del socialistas portugueses, en 1975 Soares acusa al PCP de preparar golpe al estilo de golpe de Praga de 1948 debido a que tenia mayor fuera dentro del ejecutivo provisional, el nuevo empuje del PS provoco desgaste del PCP el ejecutivo Vasco Gonçalves y la división interna del MFA, dentro del cual se creo el grupo de los nueve.

 Los principales partidos apoyaron el golpe militar que acabo con la posibilidad de implementar una revolución social en Portugal y recuperaba la legalidad democrática, es un sistema democrático liberal y una economía de libre mercado fue así como la contrarrevolución triunfo en Portugal.

A CUATRO DECADAS DEL 25 DE ABRIL.


Todo lo que vino después del golpe militar del 25 e noviembre se puede considerar como el triunfo de la contrarrevolución en Portugal, la tierra se fue desocupando, la auto organización en fabricas, universidades y centros de trabajo fue decayendo hasta desaparecer, movilización política paso a ser cuestión de canalizaciones a través de las instituciones, las conquistas sociales fueron erosionadas o eliminadas, proceso desarrollado a lo largo de la década de 1980 y 1990 con la entrada de la Unión Europea, la revolución social y el socialismo fue sacrificado  con el objetivo de formar parte de la periferia del capitalismo occidental, el 25 de abril y la revolución social aun siguen vivos en la parte de la población, claro esta que en la confección de Portugal actúa el nivel democratizador y contrarrevolucionario con mas peso que el nivel social.   


¿Que es SocioCritica21 ?

9:42 a.m. 1 Comment

Sociocritica21:  es una publicación  de contenido científico  que va de la mano con la perspectiva social de la historia del hombre concatenada con los contenidos educativos y planes de desarrollo nacional establecidos en la constitucion de La Republica Bolivariana De Venezuela. Se centra en la perspectiva socio-crítica así como en teorías que incidan en la dimensión social independientemente de sus soportes y las manifestaciones culturales, políticas, etc. Publica: artículos, notas teóricas, reseñas, ensayos bajo los criterios de la revisión y confirmacion de la veracidad de la informacion. Se reciben artículos durante todo el año y su edición continua, en formato digital. Sirve como guia para el estudiante en su formación educativa en base a las necesidades socioproductivas, socio-tecnológicas y socio-comunitarias del país.